![]() |
autodescargables buscan prioridad en los puertos |
![]() |
Carlos Moriconi de la firma Vulcano impulsor de este proyecto |


BENEFICIOS;
Los que tienen un autodescargable, podría realizar una descarga rápida y así
buscar una nueva carga. Esto se traduce en más viajes por semana de trabajo.
Los tiempos de espera para descargar se reducirían, con lo que los riesgos
también, como el de robo por ejemplo. Mejor calidad de vida para el transportistas
que vería su tiempo de trabajo acortado. Reducción de gastos y de costos, ya
que al realizar más viajes, se podría reducir los costos de operación y logísticos.
Tanto para el comprador de la carga como
el vendedor (acopios / cooperativas / productor). Para el transportistas con un
camión convencional, su tiempo de descarga se reduciría ya que al apartar de la
descargas los autodescargable que se dirigirían por otra fila, reducirán el tiempo
de espera, ya que habrían menos camiones esperando. Esto también otorga más
espacio en los playones. También, estos, se beneficiarían en forma indirecta al poder
salir de los puertos más rápido, para buscar una nueva carga. Se calcula que en
la región hay unos 10.000 equipos autodescargables, de los cuales 6.000
pertenecen a Vulcano, lo que ayudaría a una agilización en el transporte.
Esta
prioridad de descarga también fomentaría la renovación de equipos, ya que muchos
transportistas de cereal están apostando a los Escalables, con lo que si
tenemos en cuenta que la mayoría utilizaría equipos de 52 TN de peso bruto, los benéficos de una descarga rápida
se traduciría en un aumento de rentabilidad. Los puertos son desde hace décadas
un cuello de botella, generando congestionamientos en la zona. Por lo que esta
prioridad se traduciría también en una reducción de la siniestralidad y una
mejora considerable en la seguridad vial. Es el momento justo, ya que los
puertos en la región de gran Rosario, están trabajando para mejorar los
ingresos y han habilitado la descarga para equipos Escalabes. La idea no es nueva para Vulcano, ya realizaron
una experiencia piloto en el año 2010, con la firma Bunge, en una operación entre
la Pcia. de salta y los puertos de la zona de Rosario, donde se movilizaron
1.200 TN de cereal, aplicando esta prioridad, donde los tiempo de espera y
descarga fueron más cortos y así se agilizo la operación logística., reduciendo
los costos. Finalmente esta reorganización operativa esta de la mano con el incremento
del área sembrada y el aumento de los rindes, como este año donde se ha
anunciado una cosecha gruesa de más de 100 millones de toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario