martes, 4 de noviembre de 2025

COMO LAS LLANTAS O RINES INFLUYEN EN EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y EN LA EMISIÓN DE CO2… SEGÚN ALCOA…

la tazas o tapa cubos de las ruedas delanteras Alcoa reducen la resistencia al avance

Un detalle que se debe tener en cuenta cuando se mira un camión con las nuevas llantas o rines Alcoa, es el diseño patentado de las cubiertas de las llantas de dirección aerodinámicas Alcoa. Una cubierta o taza en el eje delantero que mejora la eficiencia del combustible. Esto no es menor y Alcoa lo sabe, por eso en los últimos años ha venido trabajando en el desarrollo de tazas o cubre ruedas que mejoren la aerodinámica.

Alcoa asegura una reducción de 0,39 galones cada 1.600 Km

ALCOA NOS DICE….

Un camión completamente cargado que arrastra 36,000 kilos por la autopista a 105 km/h se enfrenta a una resistencia considerable al tener que superar la fuerza del aire que lo empuja, lo que se conoce como resistencia aerodinámica. La resistencia generada por el aire contra el camión se ve influenciada por múltiples factores, como la forma, la velocidad, el peso y las características aerodinámicas del camión.

El aumento de la resistencia aerodinámica en un vehículo reduce la eficiencia del combustible y aumenta sus costos, ya que el motor debe esforzarse más para superar la mayor resistencia del aire, lo que resulta en un mayor consumo de gasolina para la misma distancia recorrida. Considerando que el combustible es el mayor gasto en la operación de un camión, incluso pequeñas mejoras en la eficiencia pueden generar ahorros significativos a largo plazo. Las características aerodinámicas de un camión tienen una de las mayores influencias directas en la eficiencia del combustible. Más allá del ahorro económico, se encuentra la reducción del impacto ambiental. Esto es más importante que nunca a medida que los gobiernos y los organismos reguladores implementan estándares de ahorro de combustible y regulaciones de emisiones más estrictos.

 

¿Qué es la aerodinámica?

La aerodinámica es cómo fluye el aire alrededor de un objeto mientras está en movimiento. Incluye comprender los patrones del flujo de aire, que puede ser laminar (suave) o turbulento (caótico). Las fuerzas principales en la aerodinámica incluyen la sustentación, la resistencia, el empuje y el peso. Estas fuerzas afectan cómo los objetos se mueven por el aire. En un nivel básico, un objetivo de mejorar la aerodinámica es mantener el flujo de aire "adherido" al vehículo. El resultado es un flujo de aire más suave alrededor del vehículo. Si el flujo de aire se separa, puede crear turbulencia adicional. En estas situaciones, el aire actúa como si el camión fuera más grande de lo que realmente es, lo que aumenta la resistencia y reduce el ahorro de combustible. Mantener el flujo de aire adherido y reducir la fricción con dispositivos aerodinámicos puede mejorar el ahorro de combustible y reducir el impacto ambiental.

 

Optimización de la aerodinámica

Para que los camiones y remolques sean más aerodinámicos y puedan surcar el aire con menos esfuerzo, se pueden emplear diversas técnicas, como la modernización de dispositivos aerodinámicos como faldones laterales, extensiones laterales, carenados de techo, tapacubos y más. Incluso pequeñas medidas, como mantener la presión óptima de los neumáticos, pueden tener un impacto positivo en el perfil aerodinámico y mejorar el consumo de combustible.

Los dispositivos aerodinámicos ayudan a que el aire se deslice sobre y alrededor del camión y el remolque con mayor eficiencia, reduciendo la turbulencia y la resistencia que frenan el camión. Con menos resistencia, los camiones pueden mantener velocidades más altas sin consumir más combustible, lo que hace que el transporte de mercancías sea más eficiente y ecológico.

Cubierta de dirección aerodinámica Alcoa, como influyen en la resistencia al avance…?

Con un enfoque innovador en aerodinámica, la cubierta de dirección aerodinámica Alcoa® no es una cubierta integral tradicional. Su diseño patentado está diseñado específicamente para expulsar el aire del neumático/rueda y del vehículo, limitando así la resistencia aerodinámica.

Respaldada por rigurosas pruebas, que incluyen dinámica de fluidos computacional (CFD), túnel de viento y análisis de pista de pruebas, la cubierta de dirección mejora el rendimiento en comparación con una cubierta de rueda completa o sin cubierta, ahorrando 0.39 galones de combustible cada 1,000 millas. Con base en 100,000 millas al año y un costo estimado de combustible de $3.50/galón, se estima un ahorro de $136.50 anuales por camión.

La cubierta de dirección logra estos resultados al crear una pequeña cantidad de turbulencia a través del ángulo de la rampa y la curvatura en la parte superior de la cubierta, así como también en la altura de las torres (cubiertas de las tuercas).

“En realidad, se busca una pequeña turbulencia para que el viento rebote ligeramente más allá del paso de rueda y luego se adhiera lo más rápido posible al lateral del camión, de modo que el descenso sea suave. Si el viento se expande demasiado o se absorbe en el paso de rueda, la resistencia aerodinámica aumenta”, afirmó Doug Mason, gerente global de I+D de Alcoa® Wheels. “Cualquiera que esté a la vanguardia y ya haya implementado varias medidas para obtener ahorros del 5% y el 1% puede obtener aún más. Hemos visto hasta 0.5 galones por cada 1,000 millas. Instalar dos cubiertas en un camión las amortiza rápidamente”.


Sistema de fijación segura

La adopción de la cubierta de dirección aerodinámica es fácil de implementar, lo que permite una rápida recuperación de la inversión. Compatible con todas las ruedas con un diámetro de perno de 10 x 285,75 mm, su instalación es sencilla en tan solo cuatro pasos:

Asegúrese de que haya al menos seis hilos expuestos y que los hilos estén limpios para poder obtener una fijación completa de la cubierta de dirección.

Las tapas de dirección se sujetan firmemente con la tecnología Alcoa® Hug-A-Lug®. Las tapas de tuerca atornillables proporcionan máxima retención y un acabado de calidad, mientras que las tapas de tuerca con abrazadera se adaptan a la distancia entre espárragos y se montan directamente en la tuerca.

Las cubiertas de dirección aerodinámicas Alcoa® están disponibles en cromo o negro mate, por lo que son compatibles con las ruedas Dura-Bright® o Dura-Black™

DAF INAUGURO PRIMERA MUESTRA DE DISEÑO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL.. UN REPASO DE LA HISTORIA DE LA MARCA CON MIRADA MODERNA…

DAF reinterpretado por la IA

 Esta muestra que estará abierta en el Museo DAF hasta el mes de Abril de 2026, tiene por objetivo hacer un repaso de la historia de la marca mediante el uso de la IA.  Así se reinterpretaran los diseños más icónicos de DAF entre autos y camiones.

En una nueva exposición, el Museo DAF muestra el papel de la inteligencia artificial en el diseño de las futuras generaciones de camiones y automóviles. Mediante el uso de las últimas tecnologías, el museo aprovecha la oportunidad para revitalizar diseños del pasado e incluso darles un toque contemporáneo. La exposición «Diseño con IA: Patrimonio y Horizontes» estará abierta hasta abril de 2026 en el Museo DAF de Eindhoven.

 El primer camión DAF, el A30, se lanzó en 1949 y se rediseñó con IA.

En la década de 1950, Willem van den Brink, diseñador de DAF, ideó el diseño del primer turismo de la compañía, que se presentó ante un público expectante en la exposición de la RAI en 1958. También diseñó los legendarios camiones 2600 y 2800 en la década de 1960. Anteriormente, DAF había contado con la colaboración del renombrado estudio de diseño italiano Michelotti para el diseño de sus turismos. La compañía esperó hasta 1981 para hacer lo mismo con sus camiones, cuando solicitó la ayuda de otro diseñador italiano igualmente famoso, Giorgetto Giugiaro, para el diseño de un camión que DAF quería desarrollar para el transporte de larga distancia. Giugiaro es conocido por turismos icónicos como el Fiat Panda, el Volkswagen Golf y el Lotus Esprit.

primer dibujo del DAF 95 realizado por Giugiaro

Un nuevo estándar en espacios interiores

A medida que DAF Trucks crecía, comprendió la importancia de crear su propio estudio de diseño. John de Vries, fallecido recientemente, fue el primer jefe de diseño. En el nuevo Centro de Diseño de DAF, él y su equipo de talentosos diseñadores continuaron trabajando en los bocetos iniciales de Giugiaro. El resultado fue el DAF 95, lanzado en 1987 y aclamado por su incomparable espacio interior. El camión fue galardonado como Camión Internacional del Año en 1988 y recibió un nuevo diseño en 1994, con una cabina aún más grande y un techo más alto: la Super Space Cab. Se sentaron las bases de la excelente reputación de la que DAF goza hoy en día en lo que respecta a la comodidad del conductor.

 Imagen premium

En 1992, Bertrand Janssen sucedió a John de Vries como jefe de diseño. Sus diseños aportaron un estilo magníficamente coherente a los distintos modelos de camiones de la gama de la compañía, desde los vehículos de distribución ligeros y medianos hasta los camiones diseñados para el transporte de larga distancia. Fue el responsable del impresionante diseño de la nueva serie CF para la distribución nacional y aplicaciones específicas, al tiempo que introdujo importantes mejoras en el diseño interior de los vehículos, con las que DAF conquistó a un número creciente de conductores.



En 2002, Bart van Lotringen asumió la dirección del Centro de Diseño de DAF. La imagen de alta gama de DAF se consolidó aún más con el desarrollo de los actuales modelos DAF de Nueva Generación, su mayor logro. Estos camiones fueron los primeros del mercado en cumplir con las nuevas normas europeas de masas y dimensiones, e incorporaron numerosas innovaciones en aerodinámica, eficiencia, seguridad y confort para el conductor.

 

Fue durante esta última fase de diseño cuando la inteligencia artificial hizo su aparición. «Los ordenadores y el software ahora realizan tareas que antes eran dominio exclusivo de la inteligencia humana», afirma Bart van Lotringen, también comisario de la exposición. «Los ordenadores utilizan las imágenes y descripciones que introducimos para hacer sugerencias que nos ayudan a los diseñadores. Al introducir la información con el mayor detalle posible, producen resultados que se acercan cada vez más a lo que el diseñador tiene en mente».

Traduciendo el pasado al presente

La Inteligencia Artificial ofrece a estudios como el Centro de Diseño DAF la oportunidad de desarrollar, comparar y evaluar numerosas opciones de diseño en un tiempo récord. «También nos permite, literalmente, dar nueva vida a imágenes fijas y en movimiento del pasado», afirma Bart van Lotringen. «Para esta singular exposición, hemos creado imágenes en movimiento a partir de ilustraciones del talentoso ilustrador neerlandés Charles Burki, quien realizó bocetos para material promocional de DAF en las décadas de 1950 y 1960. Asimismo, mostramos ejemplos de cómo diseños excepcionales del pasado pueden transformarse en equivalentes actuales. Por ejemplo, los primeros turismos DAF y el DAF Kini Beach Car, diseñados y fabricados para la Familia Real en 1967. ¿Cómo serían si los rediseñáramos hoy?»

 Uniendo pasado, presente y futuro

La exposición «Diseño con Inteligencia Artificial: Patrimonio y Horizontes » también ofrece una visión del futuro. «Incluye una charla de Eric Stoddard, fundador de la Car Design Academy, en la que explica cómo se puede utilizar la inteligencia artificial en las distintas fases del proceso de diseño», afirma Bart van Lotringen. «La exposición también muestra obras de Dan Darancou, de Peterbilt Trucks, incluyendo bocetos de cómo podrían ser los camiones y las aplicaciones de transporte en un futuro lejano. La inteligencia artificial se está desarrollando rápidamente y está teniendo un gran impacto en nuestra forma de trabajar como diseñadores de automóviles. Esta exposición en el Museo DAF ofrece una visión fascinante de cómo se está desarrollando esta historia, aunando pasado, presente y futuro».

 La exposición «Diseño con Inteligencia Artificial: Patrimonio y Horizontes» estará abierta del 1 de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026, de 10:00 a 17:00 horas.

 

 

 

 

 



MERCEDES BENZ HACE OFICIAL LA VENTA DE 48 UNIMOG AL EJERCITO ARGENTINO…

Tal como ya lo habíamos anunciado hace ya algunas semanas atrás, hoy Mercedes Benz Camiones y Buses de Argentina hizo oficial la venta de los primeros 48 camiones todo terreno Unimog U 4000. El U 4000 fue elegido como camión de reemplazo de los ya antiguos Unimog 416 con 50 años sobre sus espaladas. De una evaluación de diferentes modelos y marcas, el Unimog 4000 salio el vencedor. No obstante el Ejercito Argentino seguirá manteniendo las unidades U 416 restauradas, que se viene haciendo desde hace años en los talleres de Boulodne. Unidades que hoy suman mas de 200, a las que hay que añadirles otras tanto que e



stan en buen estado.

Mercedes-Benz Camiones y Buses fue adjudicada para la provisión de 48 camiones UNIMOG U4000 que se sumarán a la flota del Ejército Argentino. Como subsidiaria de Daimler Truck, la compañía reafirma su propósito de trabajar para quienes mantienen el mundo en movimiento, ofreciendo soluciones de movilidad seguras, eficientes y preparadas para los desafíos más extremos.

“Nos enorgullece que el Ejército Argentino nos haya elegido para continuar construyendo el legado del Unimog en Argentina”, destacó Raúl Barcesat, Presidente y CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina.

“El UNIMOG es sinónimo de robustez y confianza en todo el mundo. Desde Mercedes-Benz Camiones y Buses trabajamos para que cada cliente reciba un vehículo preparado para cumplir con las más altas exigencias operativas. Esta adjudicación refleja la solidez de nuestro portafolio y la capacidad de la marca de ofrecer soluciones que responden a las necesidades más desafiantes del mercado”, expresó Juan Pablo Biau Cristaldo, Gerente de Ventas de Camiones de Mercedes-Benz Camiones y Buses. “El Mercedes-Benz Unimog U4000 se destaca por su incomparable aptitud todo terreno, concebida para superar obstáculos en los más diversos ambientes geográficos”, expresó el Teniente Coronel Ingeniero Militar Alejandro Oscar Peralta, Jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de Material del Ejército Argentino. “Con el Unimog 4000 buscamos mantener la misma robustez y confiabilidad que nos brindó el U416 durante más de cincuenta años de servicio.”

Unimog 416 restaurado a 0 Km en los talleres de Boulogne

El UNIMOG U4000 es un camión todo terreno reconocido mundialmente por su versatilidad y capacidad de adaptación. Diseñado para superar terrenos complejos, cuenta con tracción integral 4x4, motor de 218 hp, transmisión manual de 8 velocidades con reductora y capacidad de vadeo de hasta 1,20 metros. Con una carga útil cercana a 4,5 toneladas, se adapta a múltiples aplicaciones, desde transporte de tropas, campañas sanitarias y logística hasta montajes especializados.

De esta manera, Mercedes-Benz Camiones y Buses reafirma su apuesta por el desarrollo del país, acompañando a sectores estratégicos como el agro, la energía, la minería y la construcción, y colaborando también con la modernización de la flota del Ejército Argentino.


lunes, 3 de noviembre de 2025

ISUZU ÚNICO FABRICANTE DE CAMIONES A GAS EN JAPÓN…PRESENTA SU MODELO GIGA A GAS CON SEGURIDAD ACTIVA MEJORADA…

 

Isuzu Giga a gas GNL y GNC los únicos pesados a gas de Japón

Como siempre decimos desde nuestras páginas, que mucho antes de la llegada de los eléctricos de larga distancia, el gas sera el puente que se deberá cruzar. Y ahora muchos fabricantes ven al gas como una solucion de corto y mediano plazo en relación a las emisiones. No solo europa y america, miran al gas, también Japon y de la mano de Isuzu, el único fabircante de camiones con este combustible. En estos dias Isuzu presento su versión de su camion pesado el Giga, con un motor que funciona con gas. En este caso el Giga utiliza una versión a  GNL, Gas Natural Licuado, pero también en versión a GNC.

Isuzu Motors Limited ha lanzado hoy versiones mejoradas de sus camiones pesados ​​GIGA LNG y GIGA CNG.

Estas mejoras combinan un rendimiento ambiental excepcional, propio de los modelos de GNL (Gas Natural Licuado) y GNC (Gas Natural Comprimido), con características de seguridad reforzadas.

Isuzu es el único fabricante de automóviles en Japón que produce y vende camiones propulsados ​​por gas natural. Durante casi 30 años, la compañía se ha comprometido a promover los vehículos de gas natural para reducir el impacto ambiental y mejorar la seguridad energética. Al combinar un excelente desempeño ambiental con la misma facilidad de uso que ofrecen los vehículos diésel, Isuzu cree que los camiones GIGA LNG y GIGA CNG pueden desempeñar un papel fundamental en la transición hacia una sociedad neutra en carbono.

Isuzu continuará explorando el potencial de una amplia gama de productos de carbono mediante un enfoque multifactorial, considerando las diversas aplicaciones y características de los vehículos comerciales. Isuzu está comprometida con la adopción generalizada de productos de carbono, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la consecución de una sociedad descarbonizada.

motor Isuzu a gas

Características clave

Combinación de un rendimiento ambiental y una usabilidad excepcionales

En comparación con los vehículos diésel, los camiones GIGA LNG y GIGA CNG propulsados ​​por gas natural emiten niveles extremadamente bajos de PM *1 y NOx *2 , principales contaminantes atmosféricos, reduciendo así el impacto ambiental. En particular, al ser un combustible líquido, los vehículos de GNL se pueden repostar casi tan rápido como los de diésel. Gracias a su alta capacidad de carga, los camiones de GNL permiten recorrer mayores distancias, con autonomías superiores a los 1000 km.

Los vehículos GIGA LNG y GIGA CNG pueden funcionar con gas CN (biometano o e-metano). Hasta la fecha, estos vehículos se han utilizado en diversos proyectos piloto con gas CN, lo que confirma su correcto funcionamiento sin necesidad de modificaciones. A medida que el gas CN se generalice, estos vehículos contribuirán a los objetivos de bajas emisiones de carbono y descarbonización en un futuro próximo.

 

*1Materia particulada

*2Óxidos de nitrógeno

Sistema de Parada de Emergencia (EDSS *3 ).

Mejora del rendimiento en seguridad. Adopción de la opción del Sistema de Parada de Emergencia (EDSS *3 ).

Isuzu implementará su sistema EDSS, actualmente instalado en vehículos diésel, también en vehículos de GNL y GNC. Cuando la cámara del Monitor de Estado del Conductor (DSM) detecta un peligro *4 o cuando el conductor activa manualmente el interruptor EDSS, el sistema comienza a aplicar automáticamente los frenos, reduciendo gradualmente la velocidad del vehículo hasta detenerlo.

Cuando se activa el EDSS, notifica al conductor mediante mensajes de advertencia en la pantalla multifunción y alertas sonoras. Fuera del vehículo, alerta a los demás sobre la situación de peligro haciendo sonar la bocina y encendiendo las luces de emergencia y de freno. También envía notificaciones por correo electrónico a las direcciones predefinidas para que se esté al tanto de la situación de inmediato.

 

 

 

 

 

sábado, 1 de noviembre de 2025

HINO, MITSUBISHI, ISUZU Y UD INICIAN PRUEBAS DE CAMIONES AUTÓNOMOS NIVEL 4 EN JAPÓN… LOS CAMIONES ROBOT SE APODERAN DEL SOL NACIENTE…

las marcas de camiones Japoneses inician prueba de autónomos nivel 4

A partir de esta semana, los cuatro contratistas, junto con cuatro fabricantes de vehículos comerciales —Isuzu Motors Limited (“Isuzu”), Hino Motors, Ltd. (“Hino”), Mitsubishi Fuso Truck and Bus Corporation (“MFTBC”) y UD Trucks Corporation (“UD Trucks”)— han comenzado exhaustivas pruebas de conducción en la autopista Shin-Tomei, como culminación de sus esfuerzos de verificación y demostración. Esta iniciativa representa el último año de los proyectos del Tema 3.

Objetivos y antecedentes de los proyectos del tema 3

Para solucionar problemas sociales como la escasez de conductores, los cuatro contratistas, junto con los cuatro fabricantes de vehículos comerciales, empresas de logística y otras partes interesadas, buscan la implementación social de camiones autónomos en autopistas a partir del año fiscal 2026 mediante una colaboración público-privada.

Hasta la fecha, nuestro objetivo es lograr la conducción autónoma de un solo vehículo entre áreas de relevo, como instalaciones logísticas en las inmediaciones de las autopistas y áreas de servicio, y verificar el soporte de la infraestructura externa, las operaciones (como el monitoreo y la gestión) y las funciones del vehículo necesarias para dichas operaciones, con el fin de crear el entorno propicio para la implementación práctica de camiones autónomos de Nivel 4.

 Las pruebas de demostración del año anterior se realizaron entre el área de servicio de Surugawan-Numazu y el área de servicio de Hamamatsu en la autopista Shin-Tomei. Confirmamos y verificamos individualmente funciones como el sistema automatizado de salida/llegada (que arranca y estaciona el vehículo automáticamente), la capacidad de frenado de emergencia (que detiene el vehículo en caso de anomalías), la función de información predictiva (que utiliza información sobre vehículos averiados y objetos caídos transmitida por equipos viales como puntos ITS *3 para ayudar en los cambios de carril) y las funciones de monitoreo remoto.

Hino 700 autónomo

Descripción general de las pruebas de demostración de conducción integral

La prueba de demostración del último año fiscal para los proyectos del Tema 3 consistirá en realizar pruebas de demostración de conducción integrales en las siguientes funciones, que han sido verificadas previamente de forma individual, en la autopista Shin-Tomei (desde el cruce Shin-Gotemba hasta el área de servicio de Okazaki), incluida la carretera de apoyo al servicio de conducción automatizada *4 .

 

Conducción automatizada (nivel 4 asumido) en la vía de apoyo al servicio de conducción automatizada y nivel 2 *5 en otros tramos.

Fusión automática mediante salida/llegada automática y asistencia para la fusión en el área de servicio de Surugawan-Numazu y el área de servicio de Hamamatsu.

Cambios de carril y ajustes de velocidad automáticos, respaldados por equipos en la carretera que proporcionan información predictiva.

Evaluación de las funciones de monitoreo operativo, incluidas las respuestas de emergencia.

Iniciativas futuras

Esta exhaustiva prueba de demostración de conducción está programada hasta diciembre de 2025. Realizaremos verificaciones para contribuir a la estandarización del entorno tecnológico y operativo para la implementación social de camiones autónomos a partir del año fiscal 2026. Como resumen de los proyectos del Tema 3, los resultados de esta verificación se recopilarán en una «Guía para la introducción de camiones autónomos de nivel 4 en autopistas» (para proveedores de infraestructura y proveedores de camiones autónomos) y en la «Guía de utilización de camiones autónomos» (para operadores de logística y transporte).